RUTAS DE A LAS DOS EN EL ABREVADERO: ARROYO DE UCLÍAS Y MORAX POR LA PRESA DE LOS MESAS







 

Ruta de Senderismo: Del Cortijo Jurado a la Presa de Mesas

La Sierra de Baza esconde en su interior rutas de senderismo fascinantes, llenas de historia, naturaleza y vida. Una de estas rutas es la que parte de la carretera GR-8101, justo frente al  Cortijo Jurado, y se adentra en una de las zonas más pintorescas y activas de la sierra, conocida por su conexión entre la agricultura tradicional y el entorno natural. Este recorrido, que abarca un interesante trazado que va desde el Cortijo del Martes hasta la Presa de Mesas, es ideal para quienes buscan disfrutar de un día de senderismo rodeados de paisajes impresionantes y, sobre todo, de un paisaje que refleja la vida agrícola y humana que ha moldeado esta tierra.



Inicio de la Ruta: De la GR-8101 al Cortijo del Martes

La ruta comienza en la carretera GR-8101, frente al Cortijo Jurado, que en su momento sirvió como centro de explotación agrícola. Desde aquí, se sigue el curso de la Rambla del Colmenar, una rambla que, aunque no lleva agua durante todo el año, revela la huella de los siglos de actividad humana en la zona. A medida que avanzamos, el paisaje se va transformando, y la rambla nos conduce a un entorno cada vez más agreste pero al mismo tiempo pleno de vida, con una gran variedad de vegetación y fauna local.


La Ascensión al Arroyo de Uclías

Continuamos nuestro camino hasta llegar al Cortijo del Martes, en el Arroyo de Morax, desde donde nos adentramos en el Arroyo de Uclías en sentido ascendente. Aquí el sendero va ganando altura, ofreciendo vistas espectaculares de la sierra y las vegas circundantes. Este tramo es uno de los más característicos del recorrido, ya que muestra la interacción entre la agricultura, la ganadería y la naturaleza salvaje, en un ambiente que parece haberse mantenido intacto a lo largo del tiempo.


Hacia la Presa de Mesas

Tras ascender por el Arroyo de Uclías, llegamos a uno de los puntos culminantes de la ruta: la Presa de Mesas. Esta construcción, que forma parte de la infraestructura hidráulica de la zona, nos permite entender la importancia del agua en este ecosistema, donde los cultivos, los molinos y las acequias dependen de la regulación de los cauces. La vista panorámica desde la presa es impresionante, mostrando tanto las montañas como las vegas agrícolas que se extienden hacia el horizonte.



El Descenso hacia el Cortijo del Tuerto y el Molino Collado

El siguiente tramo nos lleva hacia el Cortijo del Tuerto, un lugar que, además de ser una construcción agrícola, ofrece una buena base para descansar antes de continuar con la travesía. Desde allí, descendemos hacia el Molino Collado, un antiguo molino de agua que forma parte de la red de molinos hidráulicos que fueron esenciales en la vida rural de esta zona. El entorno, en este caso, es aún más tranquilo y apartado, lo que permite disfrutar de un paseo agradable junto a la Acequia de Morax, una antigua infraestructura que sigue abasteciendo de agua a las huertas de la zona.

La Rambla del Canal y el Retorno a la Rambla del Colmenar

El sendero se suaviza mientras caminamos junto a la Acequia de Morax, cruzando la Rambla del Canal, un cauce que, como la Rambla del Colmenar, refleja la dinámica entre las aguas y la agricultura. Este es un momento especial de la ruta, ya que nos permite disfrutar de la frescura de la sombra y de los paisajes que contrastan con las zonas más secas de la sierra.

Finalmente, el sendero nos lleva de vuelta a la Rambla del Colmenar, donde ascenderemos nuevamente para llegar al punto de partida. En este último tramo, podemos apreciar cómo la actividad agrícola y humana da vida a un paisaje que, en muchos lugares de la sierra, ha desaparecido, lo que convierte este recorrido en una muestra de la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Un Paseo por la Historia y la Naturaleza

Esta ruta de senderismo es mucho más que una simple caminata por la montaña. Es un recorrido que permite conocer cómo la agricultura ha modelado el paisaje y cómo la vida humana ha interactuado con la naturaleza durante siglos. A lo largo del camino, se aprecian huellas de esa actividad en las acequias, los molinos y los cortijos, recordándonos que esta zona ha sido una de las más dinámicas de la Sierra de Baza.

En definitiva, un recorrido recomendado para aquellos que busquen una experiencia única en el corazón de la sierra, combinando el contacto con la naturaleza, la historia y el paisaje agrícola, algo que, desafortunadamente, ya no es tan común en otras partes de la sierra. Sin duda, un sendero que nos conecta con la esencia de la vida rural de nuestra Sierra de Baza



Comentarios